sábado, 26 de noviembre de 2016

TEMA 2 - LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871); 1. ¿Por qué estalló la revolucion en Francia? (Páginas 30 y 31)

El asesinato en la bañera
             
          En el marco de la revolución francesa, entre 1793 y 1794 se estableció la llamada política del Terror de Robespierre. Los girondinos se oponían a estos métodos y a la convención Jacobina. Un médico llamado Jean-Paul Marat que escribía un periódico muy popular llamado L'Ami du peuple era un firme defensor de las ideas de la izquierda radical de los jacobinos. Escribió artículos muy críticos contra estos sectores de la sociedad, y publicó en su periódico listas de gente acusada de ser contrarrevolucionarios. Los parisinos empezaron entonces a matar a estas gentes, y Marat fue considerado como el artifice de cientos de ejecuciones. La gente de provincias estaba furiosa por la brutalidad de estos hechos y de los jacobinos. Entonces una mujer de buena familia llamada Charlotte Corday decide poner fin a la vida de este hombre violento.
          Marat contrajo una enfermedad de la piel cunado se vio obligado a esconderse de sus adversarios en las cloacas de París, por lo que tenía que tomar baños medicinales que le aliviaban el dolor. Corday sabia esto y se acerco hasta la casa del periodista con el pretexto de entregarle una lista de traidores, sospechosos contra la revolución, monárquicos y tantas otras ideas políticas que Marat querría castigar. Cuando Marat termino de leer la lista exclamó "Serán todos quillotinados". Entonces la joven le clavó un puñal en el pecho.
          Corday no opuso resistencia durante su detención, y su acción provoco duras represalias: cientos de girondinos fueron ejecutados bajo los cargos de traición, entre ellos la propia Corday. Mas su acción solo sirvió para ensalzar a la figura de Marat, que se convirtió en un mártir de la revolución, admirado por los dirigentes del país, engrandecido y venerado.


TEMA 1 - EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN; 8. Castilla y león en el siglo XVIII (Páginas 20 y 21)

Catastro del marqués de la Ensenada
            
A.- Catastro del Marqués de la Ensenada: Durante el reinado de Fernando VI se proyectó crear un impuesto único proporcional a la riqueza. El proyecto lo impulsó el  Marqués de la Ensenada y el objetivo era conseguir dinero para el estado. Se comenzó a hacer un estudio municipio por municipio de la corona de Castilla, y los funcionarios preguntaban en las localidades con el fin de recaudar impuestos. Esto supuso un cambio demasiado grande para que la sociedad pudiese aceptarlo, y la Iglesia y los nobles no estaban dispuestos a perder sus privilegios fiscales, con lo que se negaron y el proyecto no prosperó.
Adjunto una imagen del Catastro de la ciudad de Soria:

Las imágenes llevan la referencia AGS (Archivo General de Simancas, Dirección General de Rentas, 1ª Remesa) CE (Catastro de Ensenada) RG (Respuestas Generales) L número (signatura libro) número imagen. La existencia de portadas e índices, no foliadas en el original, crea pequeños desfases entre la numeración de las imágenes y la foliación del original, que se resuelven fácilmente cotejando la esquina superior derecha de cada imagen; algunos libros de Valladolid no está foliados.
        Las respuestas generales del campo de Madrid se guardan en el Archivo Histórico Nacional procedentes del Ministerio de Hacienda, libro 7463 bis. Llevan la referencia AHN_MH_7463B_número imagen.


TEMA 1 - EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN; 9. Del refinamiento Rococó al racionalismo neoclásico (Páginas 22 y 23)

Arte rococó y neoclásico
             
A.- Rococó: Ejemplo de decoración rococó: Salón Gasparini (Palacio de Oriente, Madrid).


B.- Rococó: Ejemplo de pintura rococó: El columpio (Jean-Honoré Fragonard)


C.- Neoclasicismo: Ejemplo de construcción neoclásica: El museo del prado, en Madrid.


D.- Neoclasicismo: Ejemplo de pintura neoclásica: El juramento de los Horacios, de Jacques Louis David.

              
          Describe un pasaje de la antigua República romana narrado por Tito Livio en Ab urbe condita. Los tres hermanos Horacios se conjuran ante su padre para luchar por Roma hasta la muerte, si fuera necesario, en un duelo que tendrán contra los tres hermanos Curiaceos de la ciudad rival de Alba Longa. En la época de guerras entre Roma y Alba, en el 669 a. C., se ha decidido que la disputa entre las dos ciudades debe resolverse mediante una forma de combate inusual por dos grupos de tres campeones cada uno. El drama radica en el hecho de que una de las hermanas de los Curiacios, Sabina, está casada con uno de los Horacios, mientras que una de las hermanas de los Horacios, Camila, está prometida a uno de los Curiacios. A pesar de los lazos entre las dos familias, el padre Horacio obliga a sus hijos a luchar contra los Curiacios, y ellos obedecen, a pesar de los lamentos de las mujeres.
          La actitud marcial y arrogante de los personajes masculinos contrasta con el recogimiento y abatimiento del grupo femenino premoniza lo que va a suceder. Esta oposición acentúa el dramatismo que ya de por sí tiene el acto del juramento. David no pretendía tratar simplemente el hecho histórico sino transmitir un mensaje patriótico. Era una obra moralizante en la que quería exaltar el deber que tenían los ciudadanos de sacrificarse por su país. Aunque el lienzo no pretendía apoyar la conspiración contra la autoridad del Estado, en la atmósfera tensa de los años anteriores a la Revolución  su contenido fue interpretado en este sentido. Así pues, el tema de la obra se transformó en el cumplimiento del deber por encima de cualquier sentimiento personal.

TEMA 1 - EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN; 6. La monarquía borbónica en España (Páginas 16 y 17)

La guerra de Sucesión, el Tratado de Urtecht y los Decretos de Nueva Planta
         
A.- Causas: El último rey de la casa de Austria, Carlos II "el hechizado", murió sin descendencia y designó como sucesor a Felipe V (francés, Borbón). Mas el Archiduque Carlos de Austria también reclamaba los derechos sobre el trono de España. Por ello se inició la llamada Guerra de Sucesión.

                  (Felipe V, de la casa de Borbón)                      

(Archiduque Carlos, de la casa de Austria)

B.- Tratado de Utrecht: Puso fin al conflicto con las potencias Europeas. Reconoció a Felipe V como rey a cambio de una serie de cesiones de la Corona Española a otras potencias Europeas: A Gran Bretaña cedió Gibraltar y Menorca, a Austria Milán Flandes, Luxemburgo, Nápoles y Cerdeña y a Saboya Sicilia.

(Mapa de las cesiones de España en Europa)

C.- Decretos de Nueva Planta: Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716 por Felipe V de Borbón por los cuales quedaron abolidos los fueros y privilegios medievales de los reinos integrantes de la Corona de Aragón que se habían decantado por el archiduque Carlos, igualando así a todos los territorios y súbditos de España.

(Imagen de los decretos de Nueva Planta)

D.- Vídeo: Memorias de España: La nueva España de los primeros Borbones


Me han llamado la atención los siguientes aspectos del vídeo:
  • Los comentario fuera de tono de la princesa de los Ursinos por la manera de vestir de Isabel de Farnesio provocará que esta pierda su confianza en la mujer y que sea expulsada. Alberoni cocina especialmente para la reina especialidades de su Parma natal, con loq eu se gana su confianza.
  • Isabel de Farnesio teme ser una reina viuda y olvidada, por lo que está interesada en que sus hijos tengan lugares donde reinar, por lo que pretende ganar los territorios perdidos (invasión de Cerdeña y Sicilia). Los aliados firma la paz con España tras el ataque a Sicilia a cambio de la retirada de Alberoni, que pasa a cardenal en la corte del papa, pero permiten que los ducados de Parma y Toscana pasen a los hijos de la Farnesio, que se ha convertido en una reina Impopular.
  • Buscarle esposa al heredero Luis se convierte en asunto de estado. Su breve reinado solo se recordará por las excentricidades de su esposa.
  • Barbará de Braganza tiene tal fama de poco agraciada que Felipe V pide antes de decidirse que le traigan un retrato, pero Felipe V no admite escusas.
  • José Patiño Rosales no quiere a Felipe V en Madrid, por lo que le mantendrá durante 5 años a recorrer Andalucía de un extremo al otro. Esto marcará al rey, que tras el viaje dormirá de día y despachará por la noche, obligando a los ministros ha estar trabajando hasta altas horas de la madrugada. Solo la música le clama y agrada. Por mediación de Farnesio llega a España Farinelli, cuya voz saca al monarca de su permanente melancolía.
  • Muchos canarios emigran a América porque el gusto de los ingleses se inclina por el oporto, y así se arruina el comercio del tradicional vino de malvasía.
  • Felipe VI tiene una triste infancia. Creció con un padre ausente y sin madre y con una madrastra que le odiaba. Farnesio se instalará en la Granja debido a sus malas relaciones con el soberano.
  • La rivalidad entre Inglaterra y Francia se muestra en la corte con el Marques de la ensenada (afrancesado) y José de Carvajal y Lancaster (Partidario de Inglaterra), consiguiendo así el reino una política de neutralidad.
  • Figura principal de la vida cortesana es Farinelli, maestro de ceremonias. El nivel musical de la corte es de los más elevados de Europa. El célebre compositor Domenico Scarlatti entra en palacio. Bárbara  de Braganza llegará incluso a componer, además de ser una aventajada alumna de clave.
  • La reina no tenía derecho a ser enterrada en el Escorial por no ser madre de reyes. La muerte de Bárbara enloquece al rey, que entra en una situación de demencia.
  • Isabel de Franesio aacaba viendo sus objetivos cumplidos y se convierte en el nexo de unión de todos los reinos católicos del sur de Europa.
  • Los borbones no tuvieron una entrada fácil en España. Durante sus reinados importó mucho el poder de las reinas y los equipos de gobierno.