sábado, 18 de marzo de 2017

PALACIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO

EL PALACIO
Inserta una imagen representativa.

¿Qué rey y en qué fecha ordenó construir este palacio?
Fue mandado construir en 1721 por el rey Felipe V
¿Cuándo finalizaron las obras?
En el año 1724
¿Cuál iba a ser la función y a qué se destinó finalmente?
Estaba destinado a ser la finca de recreo y caza real del monarca tras abdicar en su hijo Luis I, pero el Palacio acabó convirtiéndose en sede de la Corte por la temprana muerte del joven rey, tras la cual Felipe V volvió al trono, obligando a adecuar las instalaciones para albergar al séquito real.
¿Cuál es su estilo y qué influencias refleja?
El estilo es barroco y se muestran influencias francesas (de Versalles) e italianas.
¿A qué rey se debe la mayor parte de los edificios y la urbanización del pueblo de La Granja?
A Carlos III
Averigua qué reyes están enterrados en la Colegiata del palacio.
Felipe V y su esposa, Isabel de Farnesio
Señala algún hecho histórico destacado que se haya producido en San Illdefonso.
La boda de Carlos IV con María Luisa de Parma; la firma del Tratado de San Ildefonso entre España y Francia; el ministro Calomarde consigue durante la agonía de Fernando VII que se derogue la pragmática sanción decretada por Carlos IV a petición de las Cortes de 1789; levantamiento de La Granja, en el que los sargentos sublevados obligaron a María Cristina de Nápoles a proclamar la Constitución de 1812. Fue asimismo lugar de recepción de embajadas, nacimiento y bautizo de infantes.
LOS JARDINES
Inserta una imagen representativa y un plano de los jardines

¿Qué extensión tienen?
146 hectáreas
¿De dónde obtienen el agua necesaria para hacer funcionar las fuentes?
El abastecimiento de agua del sistema procede de algunos arroyos que llenan algunos estanques, siendo el mas importante el conocido como El Mar, que se encuentra situado en la cota más alta del jardín y cuya capacidad es de 216.000 m³, abasteciéndose de él prácticamente todas las fuentes.
¿A qué gusto responden el trazado y diseño de estos jardines?
El trazado y diseño de los jardines corresponde al estilo clásico francés y fueron creados por René Carlier y Esteban Boutelou I.
LAS FUENTES
¿En qué material están realizadas las esculturas que adornan las fuentes? ¿En qué color están pintadas?
Se construyeron en plomo debido al elevado coste del bronce y para prevenir la corrosión, aunque fueron pintadas a imitación de bronce para ennoblecerlas, al igual que en Versalles.
¿De qué país proceden los escultores que las realizaron?
De Francia
¿En qué se inspiran dichas fuentes?
Las fuentes están inspiradas en la mitología clásica.
Elige una de las fuentes, inserta una imagen y realiza una breve explicación.
He escogido la Fuente de la Fama.
Diseñada por Demaudré y Pitué entre 1722 y 1746 "La Fama" se alza en la parte oeste del Palacio, al final del parterre de La Fama. En medio de una gran pila circular se levanta un peñasco de plomo, imitando mármol, de seis metros. En la cúspide de la roca se encuentra la Fama montada en un caballo alado (Pegaso) tocando un clarín de donde sale un chorro de más de 42 metros de altura. El caballo está pisando a cuatro guerreros que representan a la envidia, la ruindad, la maldad y la ignorancia. En la base del peñasco se encuentran cuatro númenes de río que vierten agua desde sus ánforas, dos ancianos que representan al río Duero y al Ebro y dos ninfas que representan al Guadiana y al Pisuerga. Alrededor de la roca hay geniecillos montados sobre delfines que expulsan agua por la boca. La fuente tiene 21 surtidores que consumen 360 litros por segundo y no puede funcionar más de 10 minutos seguidos. El espectáculo de esta fuente, debido a la altura que alcanza el chorro, es una auténtica sinfonía de luz y color.
REAL FÁBRICA DE CRISTALES
Inserta una imagen representativa.
¿Cuándo se construyó y quién reinaba?
Se construyó en 1727, siendo rey Felipe V
¿Cuál era su función?
Abastecer al Palacio de la Granja de ventanas, adornos y espejos.
Tras un incendio se construyó una nueva Real Fábrica, ¿Qué rey lo ordenó?
Carlos III en 1770.
En esta etapa destacan tres maestros cristaleros que procedían de tres países diferentes ¿Qué tres países eran?
Alemania (Burn), Francia (Silvert) y Suecia (Eder).

sábado, 4 de marzo de 2017

TEMA 6 - LA ÉPOCA DEL COLONIALISMO; Página 139

EL REPARTO COLONIAL DEL MUNDO

1. Identificación y presentación
• ¿Qué aspecto histórico se representa en el mapa? ¿Es de tipo político, económico, social o cultural?
El colonialismo: el reparto del mundo de los imperios coloniales a principios del siglo XX. Es de tipo político y muestra los territorios que poseían los países coloniales al comienzo de la Primera Guerra Mundial
• ¿En qué año se sitúa? ¿De qué periodo es representativo?
Se sitúa en 1914 y es representativo de la época del imperialismo y la carrera colonial (finales del siglo XIX y principios del XX).
• ¿Qué ámbito territorial abarca el mapa?
Toda la superficie terrestre, debido al carácter internacional y global del proceso de colonización.
• Leyenda. ¿Qué nos indican tos colores? ¿Qué marcan Las flechas?
Los colores nos indican da que metrópoli pertenece cada colonia, es decir, la distribución de los imperios coloniales. Las líneas de expansión colonial.
2. Análisis
• ¿Cuáles eran los grandes imperios coloniales europeos? ¿Qué países fuera de Europa participaron en la expansión colonial y cuáles fueron sus Líneas de expansión?
Los principales imperios coloniales europeos fueron Inglaterra (tenía el mayor imperio, controlaba las rutas comerciales marítimas al tener bases en todos los lugares del mundo, tenía mucho poder y sus principales colonias eran la India, Australia, Canadá y las colonias africanas, que intentaron unir de norte a sur) y el Francés (el segundo imperio mas importante y extenso, que dominaba África del norte y el sudeste asiático). Otros países a destacar son: Holanda (Indonesia), España (Río del Oro, Guinea Ecuatorial, el Rift), Alemania (Tanganica, Camerún...), Portugal (Angola, Mozambique), Bélgica (el Congo Belga), el Imperio Ruso, Italia... 
Sólo dos potencias extra europeas participaron en este proceso: EEUU  (que se extendió en el centro de América y el pacífico) y Japón (con Corea, Manchuria y Formosa, actual Taiwán)
• ¿Qué imperio colonial es el más extenso? ¿Qué continente se vio más afectado por el proceso de la colonización?
El imperio colonial más extenso fue el Británico, que también fue uno de los mas poderosos económica, cultual y demográficamente.
África fue el continente que más sufrió los procesos de colonización. Asia también sufrió los efectos, peor en menor medida.
3. Contexto histórico
• ¿En qué momento histórico se produjo la expansión colonial europea?
Se produjo en el marco de la segunda  revolución industrial. Esta acentuó las diferencias entre los países occidentales y los del resto del mundo. Estas diferencias económicas, técnicas y militares permitieron a los europeos poseer una superioridad muy elevada sobre los pueblos colonizados, potenciando entre otros factores, la expansion imperialista. Finales del siglo XIX.
• Relaciona los motivos económicos con La Segunda Revolución Industrial.
Los imperios coloniales deseaban obtener mayor materias primas (extensión de la industria a otros sectores como la química, la minería, la metalurgia...) y productos tropicales y coloniales como el té, el cacao, el café... A demás, buscaban nuevos mercados donde vender sus productos (aumento de la producción debido a la reducción de costes entre otros motivos por la nueva organización de la producción tayloristya y fordista) lugares donde invertir el capital excedente... Se relacionó estrechamente la economía de las colonias con las de la metrópolis.
4. Conclusiones
• ¿Crees que existe alguna relación entre el proceso de colonización del siglo XIX y los países subdesarrollados de la actualidad?
Es innegable que hay alguna relación entre los países subdesarrollados y su pasado colonial, tan solo por los numerosos ejemplos que tenemos de países que han sido colonias y son en la actualidad países pobres sin relevancia en el panorama internacional (Sudán, Kenia, Uganda, el Congo...), pero no podemos decir que este es el motivo de que estos países estén menos avanzados ya que también hay ejemplos de países que han sido territorios de potencias europeas y ahora son potencias occidentales o en vías de desarrollo. Buenos ejemplos de esto son Canadá (miembro del G8), Australia, Sudáfrica o la India (siendo estos dos últimos países en vías de industrialización). Por tanto, no son los factores históricos los únicos que marcan la condición de un país en la actualidad. Tenían una significativa dependencia de las metrópolis, especialmente en lo que se refiere a maquinaria, tecnología y personal. Bien es cierto que las divisiones étnicas o uniones culturales entre pueblos enfrentados hizo que en su posterior independencia su historia fuera muy difícil (guerras, pobreza...). La posterior intervención de países y empresas extranjeras hizo que no pudieran valerse de si mismos. Con la descolonización, estos pueblos no pudieron mantenerse sin la ayuda de las metrópolis y se convirtieron en países subdesarrollados. Sin embargo, si hay ejemplos de potencias que han podido llegar a ser importantes por su desarrollo posterior, o precisamente por la herencia dejada por los Europeos.


TEMA 6 - LA ÉPOCA DEL COLONIALISMO; Página 139

MANUEL IRADIER

         Aunque estudió filosofía y letras, se inclinó por la exploración científica.
Realizó dos viajes de exploración al África ecuatorial en los cuales logró realizar una importante compilación geográfica, biológica, etnológica y lingüística; además, sentó las bases de la gestación política de Guinea (nación actualmente conocida como Guinea Ecuatorial), que sería colonia Española. Desde el regreso de su segundo viaje, y tras los homenajes y las exposiciones de los conocimientos adquiridos, Manuel Iradier creó un modelo de contador automático de agua, un fototaquímetro, un nuevo procedimiento tipográfico que acortaba las labores de imprenta, etc.
Su plan definitivo de abordar el continente africano desde las posesiones españolas del Golfo de Guinea se concretó tras una breve entrevista que el joven Iradier mantuvo con el gran explorador galés Stanley (que se hallaba en el País Vasco cubríendo la guerra carlista como corresponsal del diario New York Herald). En ésta, el británico, poco conocedor de la burocracia hispana, le instó a hacerse un nombre explorando los citados territorios, como medio para conseguir la financiación de futuros proyectos más ambiciosos.
      Acorde con la mentalidad europea de finales del XIX, Iradier deseaba adelantarse a Franceses y Alemanes y reclamar para España la región por él explorada y otros territorios cedidos a esta nación por los portugueses hacía más de un siglo. Por este motivo ideó un nuevo viaje a la región del Muni para la que buscó el apoyo de la recién creada Sociedad Geográfica.
Después de muchas penalidades, Iradier y el también explorador asturiano Amado Ossorio, lograron la anexión a España de lo que hoy día es la Región Continental de la actual República de Guinea Ecuatorial. A diferencia de sus contemporáneos y a pesar de que su labor favoreció la conquista y colonización de África por los europeos, la obra de Iradier expele respeto e interés por la cultura de las etnias. Al final de esta expedición se logra la soberanía sobre 101 jefes indígenas declarándose como territorio español 14.000 kilómetros cuadrados.



TEMA 4 - LA INDUSTRIALIZACION EN ESPAÑA; Página 116

COMENTARIO DEL MAPA SOBRE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA ESPAÑA DEL S. XIX



a) ¿Cuáles eran Las principales zonas agrícolas de España? ¿Qué productos se cultivaban en cada una de ellas?
Había importantes zonas trigueras en el centro de la península, en la meseta castellana, en concreto en el centro y sur de Castilla y León y en el norte Castilla La Mancha (en torno a Madrid). En Andalucía había zonas oliveras a partir de 1880 y en esta región, en Galicia y en Valencia hubo zonas vitivinícolas durante la primera mitad del s. XIX. En sur de Cataluña,  en el delta del Ebro, hubo zonas olivares desde el final del siglo XIX.
b) ¿Dónde se situaban las minas más importantes? ¿Cuáles eran los principales productos extraídos? ¿Cuáles se exportaban mayoritariamente?
Las zonas mineras más importantes se encontraban en el norte (Cantabria, Asturias) y el sur peninsular (Andalucía). Los principales productos extraídos eran mercurio, cobre, hierro, plomo, carbón y cinc.
Los principales exportados eran hierro y cobre de a Gran Bretaña.
c) ¿Por qué tuvo tanta importancia la exportación de minerales?
Porque suponía una importante fuente de ingresos. En España no había gran demanda de minerales debido a la carencia de grandes estructuras industriales (salvo en zonas muy concretas de Cataluña y el País Vasco), por lo que se exportaba obteniendo otros productos como Carbón de Gran Bretaña, de mejor calidad del nacional y de elevado poder calorífico. También estimuló la creación de infraestructuras.
d) ¿Qué regiones se hallaban más industrializadas? ¿Qué sector predominaba en cada una de ellas?
En la cornisa cantábrica y en la zona del sur de Andalucía, como Málaga y Cádiz (industria metalúrgica y siderúrgica, minería) y en las costas Catalanas (industria textil).
e) ¿Cuáles eran las ciudades más pobladas? ¿Y los principales centros financieros? Relaciónalo con la actividad económica de La época.
Las ciudades más pobladas eran Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.
Los principales centros financieros eran Madrid y Barcelona, aunque también Valencia, Sevilla y núcleos urbanos como Valladolid, otros en el sur peninsular (Cádiz, Jaén) y el norte (Reocín y Bilbao). La mayoría de los principales centros financieros se encontraban cerca de donde se desarrollaba la industria y el comercio, en lugares bien comunicados y con peso demográfico en el país.
f) ¿Crees que en la España del siglo XIX existía un dualismo económico? Razona tu respuesta.
Había una region claramente más importante, Madrid (el sistema ferroviario era radial, se concentraba el poder financiero, econopmico y político...), aunque había otras zonas como  Barcelona o Andalucía. Las industrias, el comercio, la minería y las finanzas aumentaron considerablemente, pero el sector en la economía española seguía siendo la agricultura, que seguía siendo sobre todo de sociedad campesina.


TEMA 4 - EL SIGLO XIX EN ESPAÑA; Página 115

ANALIZAR UN ENSANCHE URBANO

Vamos a analizar el plano urbano de Valladolid


1. Identificación y presentación
• ¿Qué información presenta el plano? ¿Qué pretende mostrar?
El plano presenta la evolución y el crecimiento urbano de Valladolid a lo largo del tiempo como consecuencia de los efectos económicos y sociales de la revolución industrial (s. XIX). Pretende mostrar los diferentes barrios de Valladolid marcados según la época de construcción y el crecimiento y la nueva organización de la ciudad industrial formada por ensanches burgueses, zonas industriales u obreras, el casco antiguo...
2. Análisis
• Explica cómo se realizó el crecimiento de Valladolid en el siglo XIX. Enumera los distintos barrios que se construyeron.
Se divide por barrios según su función. En Valladolid se realizó por etapas. Antes de la revolución industrial solo conformaba la ciudad el casco histórico de la ciudad, llamado La Redondilla (al este del Pisuerga). A partir de la industrialización y el crecimiento burgués aparecen nuevos barrios al rededor del casco histórico como los ensanches y a mediados del siglo XX las barriadas periféricas (Barrio de la Victoria, Barrio de 4 San Isidro, Barrio de Los pajarillos...).
• Analiza Las características de esos nuevos ensanches:
— ¿Cómo eran las manzanas? ¿Existían algunos ejes en diferentes direcciones?
El casco histórico era desordenado y con calles estrechas y menos cuadriculadas mientras que los nuevos ensanches estaban estructurados y ordenados en manzanas y barrios. Las manzanas eran más simétricas y cuadriculadas y las avenidas más largas y anchas. Además existían ejes de diferentes direcciones.
— ¿Qué diferencias en el trazado urbano puedes observar entre el casco antiguo y los ensanches?
La organización del casco antiguo se había realizado en el perímetro de unas murallas que delimitaban su extensión e impedían el desarrollo urbano, por lo que no había orden entre sus calles y tenía forma irregular. Por el contrario, en los nuevos ensanches, las calles eran más largas y anchas y el trazado mas planificado, con plazas, edificios de formas geométricas y con infraestructuras destinadas a satisfacer las necesidades de la burguesía tales como el agua corriente, el alcantarillado, la iluminación... Todo esto era propio de la ciudad industrial y su nueva organización urbana, diferente a la irregular y aleatoria de las épocas precedentes.
3. Contexto histórico
• ¿Por qué fue necesario crear nuevos barrios urbanos? ¿Qué se pretendía con su construcción?
Fue necesario debido a los cambios que trajo consigo la revolución industrial. Los cambios económicos en el medio rural (como la maquinaria y la privatización) y el aumento demográfico provocaron una emigración rural en la que la gente de ambientes rurales se trasladase a la cuidad, así que las urbes necesitaron ampliar su capacidad para acoger el éxodo de población. Además se pretendía estructurar la ciudad en barrios según su función y sus habitantes de acuerdo a la nueva organización social (burguesía , proletariado...). Se pretendía crear una ciudad industrial en la cual pudiesen crecer la actividades económicas y se pudiese mantener a la población.   
• Averigua quién fue el autor de este proyecto y si existieron otros similares en España durante esa época.
Se produce un importante crecimiento demográfico y urbanístico. Este último se produce de forma totalmente descontrolada, nacen nuevos barrios obreros y se produce una pérdida irreparable de patrimonio urbano en el casco viejo: edificios antiguos, conventos y claustros, incluyendo decenas de palacios renacentistas, fueron demolidos para construir bloques de pisos de gran altura que rompen la armonía arquitectónica de la ciudad. Estas actuaciones son consecuencia del planeamiento urbanístico proyectado y parcialmente ejecutado en 1938 por el urbanista César Cort. Se ha llevado a cabo en otras ciudades como Sevilla, Zaragoza, Vigo... Se proponía un ambicioso plan de extender la urbanización por la margen derecha del río Pisuerga.
4. Conclusiones
• ¿Qué ventajas debía presentar un ensanche en cuanto a circulación de personas y mercancías?
Una circulación más rápida, ordenada, ágil y cómoda para poder transportar mercancías y para que pudieran caminar los ciudadanos. Por esto, las calles eran muy anchas.
• ¿Cuáles debían ser los efectos en materia de vivienda? ¿Qué otras infraestructuras se construyeron en ellos?
Debían tener infraestructuras como el agua corriente o el alcantarillado y calles más anchas, además de hospitales, mercados, tetaros, pabellones... Además se crearon viviendas mas altas, espaciosas, cómodas y mejor estructuradas que la de los barrios medievales. Además así no se debía aumentar la ciudad de manera tan acelerada. Se agrupan muchas viviendas en un mismo edificio.

TEMA 4 - EL SIGLO XIX EN ESPAÑA; 3. El reinado de Fernando VII (Pgs. 66 y 67)

¡VIVAN LAS CAENAS!

          ¡Vivan las cadenas! es un lema acuñado por los absolutistas españoles en 1814 cuando, en la vuelta de Fernando VII, se escenificó un recibimiento popular en el que se desengancharon los caballos de su carroza, que fueron sustituidos por personas del pueblo. Se pretendía justificar con ello la decisión del rey de ignorar la Constitución de 1812 y el resto de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, gobernando como rey absoluto, como le proponían los firmantes del Manifiesto de los Persas.
Frente al Viva la pepa de los liberales, los absolutistas usaron este lema como modo de referirse a las cadenas y en contra de la libertad. Desde entonces el grito vino siendo usado no tanto por los absolutistas como por sus enemigos políticos con fines peyorativos, del mismo modo que usaban para referirse a ellos el epíteto de «serviles». Muy a menudo, la forma de referirse al lema para marcar esa intención era exagerar una pronunciación vulgar: ¡Vivan las caenas!

TEMA 3 - EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACION; 10.Los nuevos movimietnos sociales (Pgs. 66 y 67)

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES





         Falansterios: es como se denominaba a las comunidades teorizadas por Fourier en las que  no existiría un concepto abstracto y artificial de propiedad, privada o común. Los falansterios son comunidades rurales autosuficientes, que serían la base de la transformación social. Los falansterios se crearían por acción voluntaria de sus miembros, que vivirían juntas en un edificio con todos los servicios colectivos.


         Ideólogos Marxistas: Carl Marx (2º) y Friedrich Engels (1º).


        
         Ideólogos Anarquistas: Entre otros, Kropotkin (2º) y Bakunin (1º).